Suiza inaugura una nueva era en el etiquetado animal: ¿debería su empresa anticiparse a este nuevo estándar?

Desde julio de 2025, Suiza ha dado un paso revolucionario en el ámbito del etiquetado alimentario: todo producto de origen animal debe indicar claramente en su etiqueta si en su proceso de producción se llevaron a cabo prácticas dolorosas sin anestesia. Esto afecta a carne, leche, huevos, foie gras, e incluso productos menos habituales como las patas de rana.

Esta medida, que va más allá de un simple gesto ético, representa un cambio profundo en las reglas del juego para los operadores alimentarios. No solo impone nuevas exigencias para los exportadores que deseen acceder al mercado suizo, sino que además lanza un mensaje claro a la industria global: la transparencia sobre el bienestar animal se convierte en una herramienta comercial decisiva.

¿Qué exige la nueva normativa suiza?

De acuerdo con las nuevas disposiciones suizas, cualquier alimento que contenga ingredientes de origen animal deberá informar, mediante un etiquetado explícito, si durante su producción se realizaron procedimientos que causan dolor sin anestesia. Entre estos se incluyen:

  • Castración de lechones
  • Descornado de terneros
  • Corte de colas y dientes en porcino
  • Recorte de picos en aves
  • Producción de foie gras mediante alimentación forzada
  • Amputación de extremidades en ranas para consumo

Estas prácticas, aunque legales en muchos países, están siendo crecientemente cuestionadas tanto por organizaciones de bienestar animal como por los consumidores más jóvenes, especialmente los pertenecientes a las generaciones millennial y Gen Z, quienes valoran cada vez más la ética detrás de los productos que consumen.

Implicaciones para exportadores: ¿obligación o ventaja competitiva?

Para cualquier empresa alimentaria que exporte a Suiza, sea carne fresca, productos lácteos, huevos, alimentos procesados o platos preparados, el cumplimiento de esta normativa es obligatorio.

Los productos deberán especificar, mediante una mención visible en la etiqueta, si su origen implica mutilaciones sin anestesia. La omisión de esta información puede dar lugar a sanciones o a la retirada del mercado suizo.

Pero más allá del cumplimiento legal, esta norma suiza representa una oportunidad estratégica para quienes quieran anticiparse a una tendencia que apunta a consolidarse a nivel internacional. Incluir esta información de forma voluntaria y transparente en otros mercados puede:

  • Mejorar la percepción de marca entre consumidores exigentes.
  • Diferenciar el producto en un lineal saturado con etiquetas que muchas veces no aportan información significativa.
  • Prevenir futuros obstáculos regulatorios si la UE u otros países adoptan normativas similares.

¿Una tendencia global en formación?

La industria alimentaria ya ha vivido transformaciones provocadas por etiquetas similares. El caso del etiquetado de huevos en Europa (sistema 0-1-2-3) cambió profundamente el comportamiento de compra, reduciendo drásticamente la venta de huevos provenientes de gallinas enjauladas. En Suiza, cuando se introdujo el etiquetado sobre gallinas sin libre pastoreo, las importaciones de ese tipo de huevos cayeron a prácticamente cero.

Un estudio reciente publicado por la Universidad de Zúrich mostró que el 75 % de los consumidores suizos estarían dispuestos a pagar un sobrecoste por productos certificados con mejor trato animal. Incluso se ha documentado un aumento de hasta el 25 % en el precio medio de productos como huevos o leche bajo etiquetas éticas.

¿Cómo adaptarse? Recomendaciones para empresas alimentarias

Si usted es responsable de calidad, producción o dirección general en una empresa exportadora, estas son algunas consideraciones estratégicas:

1. Revisar las prácticas actuales en las granjas proveedoras

Identifique si sus productos o materias primas incluyen animales sometidos a procedimientos dolorosos sin anestesia. Este punto es clave para determinar si el etiquetado será obligatorio o no.

2. Alinear con sus socios logísticos y comerciales

Verifique si sus distribuidores o importadores en Suiza están al tanto de esta nueva exigencia. Un error de comunicación puede derivar en pérdidas por devoluciones o sanciones.

3. Actualizar sistemas de etiquetado y trazabilidad

Considere adaptar los sistemas de etiquetado para incorporar esta nueva información. En caso de trabajar con múltiples mercados, puede optar por versiones diferenciadas del etiquetado o incluir menciones multilingües según el destino.

4. Evaluar la oportunidad de certificar prácticas respetuosas

Certificaciones como “bienestar animal”, “libre de mutilaciones” o “producción responsable” pueden complementar este esfuerzo y potenciar la imagen de su producto.

5. Formar al equipo de comunicación y ventas

Aproveche esta novedad como argumento de venta ante compradores B2B (grandes superficies, restauración, horeca, etc.) o incluso en campañas directas al consumidor.

Aunque de momento esta regulación solo aplica en Suiza, todo indica que podría convertirse en el nuevo estándar global en materia de producción animal. Las tendencias de consumo, la presión política en la UE, y la estrategia de sostenibilidad de grandes cadenas alimentarias apuntan en esta dirección.

Por tanto, incorporar desde ahora esta transparencia en el etiquetado no solo garantiza el acceso al mercado suizo, sino que posiciona a su empresa como líder en ética, sostenibilidad y adaptación normativa.

¿Está su empresa preparada para el nuevo consumidor ético?
En MarCoPack diseñamos y fabricamos maquinaria de etiquetado adaptable a normativas como la suiza, permitiendo incorporar información detallada sobre bienestar animal de forma precisa, eficiente y conforme a los requisitos del mercado. Le ayudamos a adaptar su línea de producción para cumplir con la normativa y destacar su compromiso ético ante distribuidores y consumidores. ¡Contáctenos!

Alejandro Serrano Romero

Alejandro Serrano Romero

Ejecutivo de exportaciones MARCOPACK

Ir arriba
Abrir chat
Escanea el código
Atención al Cliente de MarCoPack
Estimado Cliente,

¿Cómo podemos ayudarle?
Le recordamos que nuestro horario es:
L-J: 8:00 - 13:30 y 15:00 - 18:30
V: 8:00 - 13:30

Le responderemos lo antes posible.