En qué afectan los últimos cambios normativos sobre materiales en contacto con alimentos en la UE y en España, y qué tipo de soluciones se están adoptando en la industria alimentaria para cumplir con la legislación vigente.
Las nuevas normativas de la Unión Europea (UE) y España sobre materiales en contacto con alimentos (MCA) están transformando profundamente la industria alimentaria. Estas regulaciones buscan garantizar la seguridad del consumidor, fomentar la sostenibilidad y promover la innovación en los materiales utilizados para el envasado y almacenamiento de alimentos.
Cambios clave en la normativa europea y española
La UE ha implementado una serie de regulaciones que afectan directamente a los MCA:
Reglamento (UE) 2025/351: Entró en vigor en marzo de 2025 y modifica normas anteriores como el Reglamento (UE) 10/2011. Introduce requisitos más estrictos sobre la pureza de las sustancias utilizadas en plásticos, especialmente reciclados, y refuerza las buenas prácticas de fabricación.
Prohibición del Bisfenol A (BPA): Desde enero de 2025, se prohíbe el uso de BPA y sus derivados en materiales en contacto con alimentos debido a sus riesgos para la salud.
Reglamento (UE) 2022/1616: Establece condiciones para el uso seguro de plásticos reciclados en contacto con alimentos, incluyendo requisitos de trazabilidad y control de calidad.
En España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) supervisa la implementación de estas normativas, asegurando que los materiales no transfieran sustancias nocivas a los alimentos ni alteren sus propiedades.
Soluciones adoptadas por la industria alimentaria
Para cumplir con estas regulaciones, la industria alimentaria ha adoptado diversas estrategias:
1. Reformulación de materiales
Las empresas están eliminando sustancias prohibidas como el BPA y buscando alternativas seguras y aprobadas por la UE. Esto implica revisar y modificar las composiciones de los materiales utilizados en envases y utensilios.
2. Implementación de buenas prácticas de fabricación (BPF)
Se están adoptando protocolos de BPF más rigurosos para garantizar que los procesos de producción minimicen riesgos de contaminación y cumplan con los estándares de seguridad alimentaria.
3. Uso de materiales reciclados seguros
Con el impulso de la economía circular, las empresas están incorporando plásticos reciclados en sus productos, siempre que cumplan con los requisitos de pureza y trazabilidad establecidos por la normativa.
4. Innovación en materiales sostenibles
Se están desarrollando y utilizando nuevos materiales biodegradables y compostables, como bioplásticos derivados de fuentes renovables, que cumplen con las normativas y responden a la demanda de sostenibilidad.
5. Evaluación y certificación de conformidad
Las empresas realizan pruebas de migración y otros análisis para asegurar que sus productos cumplen con los límites establecidos por la normativa. Además, obtienen certificaciones que avalan la seguridad de sus materiales en contacto con alimentos.
Normativas y Fuentes oficiales para consulta
Estos son algunos de los recursos a utilizar para profundizar en el tema y garantizar el cumplimiento de la legislación vigente, además de las indicadas en el primer apartado:
Legislación vigente
Sí, las normativas que mencionas siguen vigentes en 2025, aunque algunas han sido modificadas o complementadas por nuevas disposiciones. A continuación, te detallo el estado actual de cada una:
1- Reglamento (CE) n.º 1935/2004
Este reglamento establece los principios generales para todos los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Sigue siendo la base legal en la Unión Europea para garantizar que estos materiales no transfieran componentes a los alimentos en cantidades que puedan ser nocivas para la salud humana.
2- Reglamento (UE) n.º 10/2011
Este reglamento específico para materiales y objetos plásticos en contacto con alimentos detalla las sustancias permitidas y los límites de migración. Ha sido modificado por el Reglamento (UE) 2025/351, que introduce requisitos más estrictos sobre la pureza de las sustancias utilizadas en plásticos, especialmente reciclados, y refuerza las buenas prácticas de fabricación.
Este reglamento regula el uso de plásticos reciclados en contacto con alimentos, estableciendo requisitos para garantizar su seguridad. Ha sido modificado por el Reglamento (UE) 2025/351 para actualizar las condiciones de uso seguro de plásticos reciclados, incluyendo requisitos de trazabilidad y control de calidad.
4-Reglamento (CE) n.º 2023/2006
Este reglamento define las buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos sigue vigente. Ha sido modificado por el Reglamento (UE) 2025/351 para reforzar los requisitos relacionados con el control de calidad y la fabricación de materiales y objetos de plástico destinados a entrar en contacto con alimentos.
Este real decreto establece la lista positiva de sustancias permitidas para la fabricación de materiales poliméricos destinados a entrar en contacto con alimentos en España. Sigue vigente, pero está previsto que sea modificado para adaptarse a las nuevas normativas europeas y avances científicos.
6- Real Decreto 846/2011
Este real decreto regulaba las condiciones que deben cumplir las materias primas a base de materiales poliméricos reciclados para su uso en contacto con alimentos en España. Ha sido derogado por el Reglamento (UE) 2025/351.
Organismos y recursos institucionales para consulta
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN): Ofrece información detallada sobre la normativa aplicable en España y documentos técnicos relacionados.
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): Proporciona evaluaciones científicas y asesoramiento sobre materiales en contacto con alimentos.
¿Qué deben tener en cuenta las industrias alimentarias al adquirir envases o materiales en contacto con alimentos?
Para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad alimentaria, las industrias deben considerar los siguientes aspectos clave al seleccionar proveedores de materiales en contacto con alimentos:
1. Declaración de conformidad (DoC)
Todo material debe ir acompañado de una declaración escrita que certifique que cumple con la legislación aplicable, como los Reglamentos (UE) 1935/2004, 10/2011, y 2023/2006. Esta debe incluir:
- Identificación del fabricante y del producto
- Lista de materiales utilizados
- Confirmación del cumplimiento de los límites de migración
- Condiciones de uso previstas (temperatura, tiempo, tipo de alimento)
2. Ensayos de migración
Los proveedores deben proporcionar resultados de análisis que demuestren que los envases cumplen con los límites de migración global y específica, bajo las condiciones de uso previstas.
3. Certificación y trazabilidad
Es fundamental que los materiales tengan trazabilidad documentada desde su fabricación hasta su entrega. La trazabilidad facilita la retirada rápida de productos en caso de incidente.
4. Auditorías y controles de calidad
Evaluar si el proveedor implementa Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) conforme al Reglamento (CE) 2023/2006. También es recomendable auditar periódicamente sus procesos productivos.
5. Compatibilidad con los alimentos
El tipo de material debe ser adecuado para el alimento específico con el que estará en contacto (ácido, graso, acuoso, etc.) y para el proceso (congelación, cocción, microondas).
6. Sostenibilidad y cumplimiento ambiental
Verificar si los materiales cumplen también con criterios medioambientales y normativas de residuos, como el uso de plásticos reciclados certificados bajo el Reglamento (UE) 2022/1616.
Estas precauciones no solo garantizan la conformidad legal, sino que fortalecen la seguridad del consumidor y la reputación de la empresa en el mercado.
Conclusión
La industria alimentaria se enfrenta en 2025 a un entorno normativo más exigente y dinámico que nunca. Con la entrada en vigor de los nuevos reglamentos, las empresas deben revisar y adaptar todos los procesos relacionados con envases y utensilios que están en contacto con alimentos.
Por ello es clave trabajar con proveedores que garanticen cumplimiento normativo, trazabilidad y seguridad alimentaria, respaldados por documentación técnica actualizada. Y con fabricantes de maquinaria, que estén al día en la fabricación de maquinaria y componentes.
En MarCoPack fabricamos maquinaria de llenado, taponado y etiquetado que se adapta a los requisitos legales más recientes. Si buscas equipos que cumplan con la normativa vigente, podemos ayudarte, consúltanos.

Jose Martínez
Director Oficina Técnica MARCOPACK